Visitas periódico Canariasahora

Libros ectoplasmáticos


Zombi: Guía de Supervivencia” es la primera novela de Max Brooks. En ella podemos encontrar valiosísimos consejos que nos permitirán, pues eso, salvar el pellejo durante un apocalipsis zombi .El libro contiene planes detallados en función de la gravedad de la situación, desde pequeños trucos para identificar si alguien es o no un zombi, hasta cómo destruirlos en masa. Los capítulos tienen títulos tan sugerentes como “Los no-muertos: realidades y mitos”, “Armas y Técnicas de Combate” o “Viviendo en un mundo no-muerto”.Se incluyen también recomendaciones para convertir tu casa en un bunker, los mejores vehículos para huir a través de zonas infestadas por zombies, e incluso un capítulo se dedica a técnicas específicas para combatir ghouls, que nunca está de más. El libro cierra con un interesante anexo en el que se documentan todos los encuentros zombis de la historia, incluyendo el primero del que se tiene total certeza, el evento en Hieracónpolis, Egipto, en el 3000 a.C.Anunciate aquí
Max Brooks lleva el humor en la sangre, como no podía ser de otra forma si tu padre se llama Mel y ha dirigido obras como “El Jovencito Frankenstein”, “Spaceballs” o “Sillas de montar calientes”.
El libro lo edita Berenice por fin, y por ahora cuesta 16 euros. Como bien dicen en mi librería habitual, cuando tu vecino zombificado esté aullando y golpeando tu puerta valdrá algo más…

.................................................................................................



Antonin Artaud (Marsella, Francia, 4 de septiembre de 1896 - † París, 4 de marzo de 1948) En “El Pesa-Nervios”, como toda obra surrealista no comporta una convicción previa, teórica o moral, sino que busca la exploración misma del espíritu, "El pesa nervios" contiene una serie de reflexiones sobre la vida, el alma, el lenguaje, la inteligencia, la inspiración, la soledad, etc. El autor transcribe el dolor, poniendo su mirada en sí mismo, como su único testigo. Refleja la pérdida constante de la realidad y, como surrealista, aspira a ser comprendido por una sociedad indiferente e insensible.
Poeta negro

Poeta negro, un seno de doncella
te obsesiona
poeta amargo, la vida bulle
y la ciudad arde,
y el cielo se resuelve en lluvia,
y tu pluma araña el corazón de la vida.

Selva, selva, hormiguean ojos
en los pináculos multiplicados;
cabellera de tormenta, los poetas
montan sobre caballos, perros.

Los ojos se enfurecen, las lenguas giran
el cielo afluye a las narices
como azul leche nutricia;
estoy pendiente de vuestras bocas
mujeres, duros corazones de vinagre.
De "L'Ombilic des limbes"


Formaba parte de un grupo de seis poemas publicados en 1925 en la revista < Le Disque Vert> ...El disco verde

.................................................................................................

  Agustín Espinosa García nació el 23 de marzo de 1897 en Puerto de la Cruz. Poeta y novelista, fue también catedrático de Lengua y Literatura Española. Es uno de los escritores más relevantes del movimiento surrealista: Un hombre lleno de obra y de mundo a pesar de su corta vida. La muerte lo alcanzó en Los Realejos cuando tenía sólo cuarenta y un años.
Sus compañeros lo definieron como un apasionado. Y lo era, porque su lírica certera y su aguda percepción lo llevaron a crear una literatura cruda, desconcertante a veces y siempre singular.



Conoció a Federico García Lorca, a  Andrè Breton, Jacqueline Breton, Dámaso Alonso y  Ernesto Giménez Caballero. Fue amigo de Pedro García Cabrera, Domingo López Torres, Domingo Pérez Minik y Eduardo Westerdahl. Promovió junto a otros vanguardistas la revista de cultura “La Rosa de los Vientos” (1927-1928) y fue redactor de “Gaceta de Arte” (1932-1936). Ésta última, fue definida por Morris como “probablemente la mejor revista cultural que viera la luz en España en los años 30”.
Dos de sus obras son ineludibles: “Lancelot, 28º-7º”, que es una guía obligada sobre la isla de Lanzarote, y “Crimen”, un magnífico exponente de la literatura onírica, complejo y genial.
 .................................................................................................

Truman Capote (1924-1984)
Otras voces, otros ámbitos reveló al mundo el genio de Truman Capote. La novela está habitada por personajes inolvidables: Amy, obsesionada con la idea de la caridad y la beneficencia; las mellizas Idabel y Florabel; Randolph, el visionario alucinado y homosexual; Jesús Fiebre y Pequeño Luz de Sol, dos viejos hechiceros negros; Joel, el niño en el umbral del adolescente que vive desvelado por imágenes entrevistas. Todo un mundo misterioso y deslumbrante comparece ante nuestros ojos, toda una historia. Truman Capote, que tenía veintitrés años cuando la novela fue publicada, demuestra en Otras voces, otros ámbitos una madurez artística difícilmente equiparable
 .................................................................................................    
                    Roger Wolfe "Todos los monos del mundo".1995.Editorial Renacimiento.

 


Roger Wolfe (Westerham, Kent 1962), es una poeta, narrador, ensayista inglés, residente en España desde su infancia.El español es su principal lengua literaria hasta la fecha. Librepensador y grafómano impenitente, Wolfe ha sido calificado como «escritor total en la mejor tradición sartreana; el más vigoroso y original creador de su generación».

.................................................................................................     
                    



Leopoldo María Panero Blanc (Madrid, 1948) es un poeta español, encuadrado en la poesía española contemporánea dentro del grupo de los novísimos. Panero es el arquetipo de un malditismo cultivado tanto como repudiado, pero ese malditismo no le ha impedido ser el primer miembro de su generación en incorporarse a la nómina de clásicos de la editorial Cátedra, contar con una espléndida biografía de J. Benito Fernández (El contorno del abismo, Tusquets, 1999) e insertarse en la historia literaria, las antologías y los programas académicos. Internado en psiquiátricos sistemáticamente desde 1970 se establece, por propia voluntad, en la Unidad Psiquiátrica de Las Palmas de Gran Canaria.

.................................................................................................           

  Thomas Mann  (Alemania, 1875-1955)
Novelista y crítico alemán,premio Nobel de literatura en 1929, fue una de las figuras más importantes de la literatura de la primera mitad del siglo XX; sus novelas exploran la relación entre el artista y el burgués o entre una vida de contemplación y otra de acción. Las novelas de Mann se caracterizan por una reproducción precisa de los detalles de la vida moderna y antigua, por un profundo y sutil análisis intelectual de las ideas y los personajes, por un punto de vista distanciado e irónico, combinado con un profundo sentido trágico. Thomas Mann  era una persona de carácter homoerótico, en sus novelas. Sus héroes son con frecuencia personajes burgueses que sobrellevan un conflicto espiritual. Mann es recordado por el profundo análisis crítico que desarrolló en torno al alma europea y alemana en la primera mitad del siglo XX. Tomó como referencias principales a la Biblia y las ideas de Goethe, Freud, Nietzsche y Schopenhauer..Una de sus creaciones más relevantes fue, sin duda, “La montaña mágica”.

.................................................................................................           

 Boris Vian (10 de marzo de 1920 - 23 de junio de 1959)
  
Novelista y dramaturgo francés que fue, además, poeta, músico de jazz, ingeniero y traductor. Nació en París y pensó en hacerse ingeniero, por lo que se examinó por la Escuela Central en el Liceo Condorcet. Fue un gran admirador de Alfred Jarry, cuya Patafísica, o -ciencia de las soluciones imaginarias-, utilizó en una rebelión cómica contra la filosofía positivista. Firmó sus novelas con seudónimos, en especial el de Vernon Sullivan, que es el que apareció en su thriller al estilo americano, Escupiré sobre vuestra tumba (1946). Sus obras maestras son La espuma de los días (1947), una desgarradora historia de amor que sigue teniendo actualidad; El otoño en Pekín (1947) y El arrancacorazones (1953). Sus obras de teatro, valiosas contribuciones al teatro del absurdo, presentan diálogos inconexos y conductas incomprensibles, que delatan la naturaleza absurda de la existencia humana: L'équarrissage pour tous, representada por vez primera en 1950, es una comedia negra que tiene lugar en un matadero en 1944; Los constructores del imperio, estrenada en 1959, es una especie de tragedia burlesca en la que una familia es conducida lentamente escaleras arriba en su propia casa por un extraño y silencioso personaje, Schmürz. Vian murió de un ataque al corazón a los 39 años.
           
.................................................................................................           

  Leonard Cohen
 


Flores para Hitler ed. Visor
yenda

Poeta, novelista  y cantante canadiense nacido en Montreal en 1934. A los 21 años, tras obtener la Licenciatura en  Literatura Inglesa por la Universidad McGill de Montreal, publica su  primer libro de poemas,  "Let Us Compare Mythologies". Su obra posterior incluye temas de sexo, amor, religión y política, marcando en todas, el espíritu rebelde que siempre le ha acompañado y su personalidad depresiva. De esta época son las siguientes obras: "Flores para Hitler" en 1964, "La Caja de Especias de la Tierra" en 1965, "Parásitos del Paraíso" en 1966, "La Energía de los Esclavos" en 1969  y sus novelas  "El Juego Favorito" y "Los Hermosos Vencidos".En 1990, agobiado por el inconformismo, decidió ordenarse como monje de la religión Zen. En 1999, después de casi nueve años en el monte Baldy, abandonó los hábitos para dedicarse de nuevo a la música y la poesía. 
 .................................................................................................           .................................................................................................      

    La larga trayectoria artística de Ajo se ha desarrollado tanto en el terreno musical como en el de la poesía y ocasionalmente también en los de la interpretación y la fotografía. Comenzó a mediados de los 80 en uno de los primeros grupos femeninos de punk-pop de España (Espérame Fuera No Tengo Fuego). Más tarde, ya en los 90, fue una de las fundadoras del sello discográfico Por Caridad Producciones al mismo tiempo que forma junto a Javier Colis y Javier Piñango el grupo Mil Dolores Pequeños. Como cantante y letrista de MDP editaría entre 1992 y 2000 cuatro álbumes y varios singles entre los que destaca el EP "De la piel pa'dentro mando yo", junto a Antonio Escohotado, de marcado carácter antiprohibicionista.
Tras la disolución de Mil Dolores Pequeños Ajo se ha volcado especialmente en el proyecto Experimentaclub (festival, web, etc). Desde el año 2002 colabora diariamente en el programa de Radio 3 "Música Estres" leyendo sus micropoemas. También ha realizado desde entonces sesiones como Dj en varios clubs de Madrid (como el emblemático Chicote), así como recitales de micropoesía en diferentes ciudades. En el festival Experimentaclub'03 actuó como invitada sorpresa junto a Mastretta y su banda en un concierto único y especial, totalmente improvisado en torno al recitado que Ajo hizo de algunos de sus textos especialmente elegidos para la ocasión. Desde entonces ha actuado frecuentemente junto a Mastretta presentando el espctáculo "Striptease Cardiovascular".
En 2004 publicó su primer libro ("Micropoemas", editorial La Luz Roja) y  el segundo fue  publicado en 2007.
A lo largo de todos estos años, Ajo ha colaborado tanto en disco como en directo con un amplio número de artistas de prestigio y muy diferentes estilos: Clónicos, Destroy Mercedes, Mastretta, los Enemigos, Corcobado, etc, etc.
...........................................................................


David González (San Andrés de los Tacones, 1964) es poeta y narrador español. Dirige, desde los años noventa, la colección de poesía Zigurat, editada por el Ateneo Obrero de Gijón. Su producción literaria se entronca, ideológicamente, con la poesía de la conciencia, pero no con el realismo sucio ya que esta última corriente se caracteriza por su ficción autobiográfica, ni tampoco con la denominada poesía de la experiencia, ya que está última, según sus máximos representantes, es poesía de ficción, mientras que la literatura de David González, como él mismo la denomina, es poesía de no ficción.
.............................................................

Ramón Valle y Peña nace el 28 de Octubre de 1866 en Villanueva de Arosa (Pontevedra), procedente de familia de noble abolengo, aunque ya no gozaba de buena situación económica. Entre sus antepasados ilustres se encontraba Francisco de Valle Inclán de quien Valle toma su nombre artístico. Valle-Inclán inicia su formación bajo la tutela de su padre y el catedrático Jesús Muruáis ejerció sobre él una gran influencia en los primeros años. Posteriormente se matricula en la facultad de leyes de Santiago aunque más que a los estudios, se dedica fundamental a participar en los círculos culturales gallegos. A la muerte de su padre, se traslada a Madrid y allí continúa su incipiente labor literaria. En 1892 marcha a Méjico. Más tarde dará como motivo de este viaje en una fingida autobiografía publicada la necesidad de huida ante un desengaño amoroso y justifica la elección del país porque "México se escribe con equis". Adopta ya la indumentaria más o menos estrafalaria de los jóvenes escritores franceses y en 1895 publica su primer libro, Femeninas, prologado por Manuel Murguía.Con su curioso ceceo llevaba la voz cantante en las tertulias y le gustaba mostrarse independiente y altivo como un "enfant terrible" que se distinguía además por su vestimenta. Para Gómez de la Serna "era la mejor máscara a pie que cruzaba la calle de Alcalá" y el dictador Primo de Rivera lo calificó de "eximio escritor y extravagante ciudadano". En conjunto, como han destacado muchos de sus contemporáneos, llevaba "una vida teatral que se desarrollaba detrás de una máscara".La personalidad de Valle Inclán es sumamente compleja: soñador, aficionado a los cuentos y leyendas galaicas, a las gestas heroicas y a los ideales utópicos, enemigo de toda vulgaridad y oportunismo. Se sentía atraído por lo irracional y esotérico. En sus obras nos ha dejado abundantes muestras de su interés y fascinación por los fenómenos sobrenaturales y la cábala. Muere en Santiago el 4 de Enero de 1936.

Rosa De Sanatorio

Bajo la sensación del cloroformo
me hacen temblar con alarido interno,
la luz de acuario de un jardín moderno.
y el amarillo olor del yodoformo.
Cubista, futurista y estridente,
por el caos febril de la modorra
vuela la sensación, que al fin se borra,
verde mosca, zumbándome en la frente.
Pasa mis nervios, con gozoso frío,
el arco de lunático violín;
de un si bemol el transparente pío
tiembla en la luz acuaria del jardín,
y va mi barca por el ancho río
que divide un confín de otro confín.


.................................................................................................

Ernest Hemingway  ( 1899-1961)


Nació el 21 de julio de 1899 en un suburbio de la ciudad de Chicago, Oak Park, Illinois. Fue el segundo hijo del matrimonio de un cantante, ginecólogo y profesor de música, Clarence Edmonds Hemingway, y Grace Hall. Su padre se suicidó en 1928 debido a una enfermedad incurable. No tuvo una infancia muy feliz, queda traumatizado por una madre autoritaria que lo vestía de niña y, posteriormente, a causa de una dolorosa experiencia al verse obligado a acompañar al padre (ginecólogo) en el difícil parto de una india cuyo marido se suicidó por no poder soportar los gritos de su mujer. Se aficionó al deporte -destacando en el fútbol y en el boxeo- y la caza. Al acabar en 1917 sus estudios medios renunció a entrar en la universidad y consiguió trabajo en el rotativo Star de Kansas City. Viajó por distintos países de Europa y África. Cuando su país decidió intervenir en la Primera Guerra Mundial quiso alistarse en el Ejército, pero una antigua herida en el ojo se lo impidió. Entró en la Cruz Roja y se convirtió en conductor de ambulancias en el frente italiano, donde resultó herido de gravedad antes de cumplir los 19 años. Fue condecorado con dos medallas: la "Medaglia d’Argento” al Valore Militare" y la "Croce di Guerra”. De regreso a los Estados Unidos después de la guerra, contrajo matrimonio con Hadley Richardson y reingresó al periodismo, como corresponsal del Toronto Star. Su estancia allí fue breve. Su periódico, junto con la cadena de periódicos de Hearst, le nombró corresponsal en Europa. En 1927 regresó a Estados Unidos, donde se casó en segundas nupcias con Pauline Pfeiffer y en 1930 compró su casa en Cargo Hueso (Florida), que desde entonces sería su lugar de trabajo, pesca y descanso. En 1929 visita por primera vez España. Fue su primera cita con los Sanfermines de Pamplona. Volvió a España en 1937, durante la Guerra Civil, como corresponsal de guerra, se decanta por el lado republicano, al que defiende con artículos y novelas. En España conoció a Martha Gellhorn, corresponsal de la revista Collier's y autora de cuentos y se enamoró de ella. En noviembre de 1940 se divorció de su segunda mujer y se casó con Martha. La pareja partió en viaje de luna de miel a China, donde ambos actuaron como corresponsales de guerra. Más tarde fue reportero del primer Ejército de Estados Unidos. En 1944 fue testigo, como corresponsal, del Día D: el desembarco aliado en las playas francesas.
Llegó hasta París con las tropas libertadoras. Después de la guerra, se estableció en Cuba, cerca de La Habana, y en 1958 en Ketchum, Idaho. Ernest Hemingway llegó por primera vez a Cuba en abril de 1928 en el vapor Orita, cuando el buque que lo llevaba de Europa a Key West (Florida) hizo una breve parada. Aquel paraje lo embriagó tanto que estuvo en la isla intermitentemente entre 1932 y 1960. Utilizó sus experiencias de pescador, cazador y aficionado a las corridas de toros en sus obras. En Londres, conoció a Mary Welsh, corresponsal de la revista Times. De regreso a La Habana se divorció de Martha Gellhorn y contrajo matrimonio con ella. Estuvo al borde de la muerte en la Guerra Civil española, cuando estallaron bombas en la habitación de su hotel, en la II Guerra Mundial al chocar con un taxi durante los apagones de guerra, y en 1954 cuando su avión se estrelló en África, finalmente, en 1969, el escritor abandonó Cuba y se instaló con Mary en su nueva casa de Ketchum, Idaho, Estados Unidos. Por entonces sufría ya problemas mentales, y tuvo que ser hospitalizado dos veces a causa de procesos depresivos, que finalmente no pudo vencer, suicidándose de un tiro de escopeta en su residencia el 2 de julio de 1961.
.................................................................................................


José Val del Omar nació en Granada el 27 de octubre de 1904. Ya en su niñez se entretenía ingeniando proyecciones a la manera de la linterna mágica y, tras una estancia en París en 1921, descubrió en el cine la vocación de su vida. En 1925 realizó un largometraje, En un rincón de Andalucía, que posteriormente destruyó al considerarlo un fracaso artístico.

En 1928 escampó a través de la prensa especializada sus ideas asombrosamente tempranas acerca de un objetivo de ángulo variable, sobre pantallas cóncavas y para la consecución de efectos de relieve mediante la iluminación; prefigurando así algunas de las grandes líneas de sus búsquedas y descubrimientos posteriores.

Al establecerse en Madrid, éste Artaud positivista comparado con San Juan de La Cruz, trabó relación con círculos de la cultura cinematográfica y la educación progresista. De 1932 a 1936 participó en la experiencia de las Misiones Pedagógicas de la República. Rodó en aquellos años un amplio número de documentales –que algunas fuentes cifran en más de cuarenta– de los que, lamentablemente, solamente se conservan actualmente unos pocos.

Durante la Guerra Civil colaboró con Josep Renau –artista de gran renombre por sus carteles y fotomontajes activistas– y contribuyó al salvamento de los fondos más valiosos del Museo del Prado y la Biblioteca Nacional. Atrapado en Valencia a la entrada de las fuerzas rebeldes, se vio coaccionado a colaborar en instrumentos de propaganda audiovisual que recordaría después con amargura.

Ya en la posguerra, centró gran parte de sus investigaciones en el campo del sonido, abarcando también la radio y la experimentación electroacústica, registrando en 1944 la primera patente para un sistema de sonido diafónico o binaural –anticipación de los sistemas envolventes que trascienden la estereofonía– que seguiría completando en años sucesivos.

Entre 1953 y 1955 realizó el film Aguaespejo granadino, ''un corto ensayo audiovisual de plástica lírica'', concebido a su vez como demostración de sus técnicas. Su presentación en los festivales de Berlín (1956) y Bruselas (Competición Internacional del Film Experimental con motivo de la Expo de 1958) causó conmoción y cosechó entusiastas reacciones y reseñas.

A continuación realizó Fuego en Castilla, cuya gestación se dilató de 1956 a 1959, donde introdujo los fundamentos de la TactilVisión o iluminación pulsatoria tactil. El poderío de sus imágenes y de su banda sonora electroacústica le merecieron diversos galardones en los festivales de Cannes 1961 (el mismo año en que Buñuel obtuvo la Palma de Oro con Viridiana), Bilbao 1961 y Melbourne 1962.

En 1961 rodó en tierras de Galicia un tercer ''elemental'' –en su concepción de ''documentales líricos o abstractos''– que dejó entonces inacabado, retomándolo al término de su vida con el título de Acariño galaico (De barro) y con el propósito de integrarlo, junto a los dos anteriores, en un conjunto que llamó Tríptico Elemental de España.

Desde finales de los 50, trabajó en el desarrollo de nuevos formatos y perfeccionamientos técnicos para el cine y la televisión, y para usos educativos de los medios audiovisuales. Dichos asuntos le robaron tiempo a su actividad propiamente artística y, en general, le procuraron profundas decepciones. Desde 1968, sin embargo, emprendió nuevos proyectos fílmicos que fue reelaborando mentalmente con el paso del tiempo.

Ya en su última etapa, rodeándose preferentemente de personas jóvenes y de artistas ajenos a las industrias del espectáculo, reconcilió su mentalidad de poeta y artista con su constante curiosidad por la técnica. Su panoplia de medios se amplió con el láser, el vídeo, las intuiciones cibernéticas y sus técnicas PLAT (de Picto-Lumínica-Audio-Tactil). Lleno de vida aún, como han atestiguado quienes le conocieron en aquellos años, murió el 4 de agosto de 1982 a consecuencia de un accidente de automóvil.

Celeste


Angeles y arcángeles eléctricos
sin gravedad de estómago
ni obligación de sexo.
Dios, finalidad de gozo colectivo.
Poesía, ilusión antes.
Religión, ilusión después.
Arte, expresión subreal del instante,
inteligencia prelógica.
Eléctrico éxtasis:
Movimiento continuo en alta frecuencia
temblor vertical que se sumerge en la clarividencia
ardor, temblor de viva luz.
Las formas, puñales de apariencia,
aupado de puntillas las vislumbro.
Tu cultura te tiene atrapado.
Sólo en la inconformidad de tu hijo
te salvarás.
El presente es la boca del manantial.
Si vivir es llegar
morir es volver.
El hombre se lava
y se desnuda
ardiendo.


 José Val del Omar

.................................................................................................

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario